Ciencias UJE
viernes, 16 de marzo de 2012
proyecto metales
Hola,esta presentación es el producto final de un proyecto de investigación implementado en el curso de ciencias III con énfasis en Química para los alumnos de educación secundaria, que maneja aprendizajes esperados en el segundo bloque del programa ciencias 2011, como parte del proceso de certificacion docente ISTE, en este proceso se aplican normas para los proyectos, entre estas normas se pide usar herramientas de colaboración como el blog, por esta razón se comparte la presentación "IMPORTANCIA DE LOS METALES EN TU VIDA"
domingo, 10 de julio de 2011
REFLEXIÓN SOBRE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Reflexión sobre tecnología educativa
Al escuchar tecnología educativa siempre me quedé con una perspectiva reduccionista, la simple utilización de ciertos medios en el ámbito educativo, hoy conociendo otras perspectivas con definiciones globalistas que la entienden como técnicas sistémicas y conocimientos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales, amplía mi visión.
La tecnología educativa ha evolucionado en las últimas décadas, existen diversas formas de entenderla, conceptualizarla y aplicarla, se analiza desde una perspectiva micro o como macro, los medios audiovisuales se incorporaron al ámbito escolar debido a la necesidad que el profesor cuente con buenas herramientas para desarrollar su actividad profesional docente, fundamentados en que la riqueza y la variedad de los estímulos elevaría la atención y motivación de los estudiantes, de manera que se facilitaría la adquisición y recuerdo de la información en los procesos de enseñanza-aprendizaje, entran posteriormente la teoría de sistemas y el enfoque sistémico como elemento de la fundamentación de la tecnología educativa, considerándola como un campo del diseño de situaciones de aprendizaje, un complejo proceso integrado de personas, procedimientos, ideas, aparatos y organizaciones, para analizar problemas e inventar, implementar, evaluar y organizar soluciones para los problemas envueltos en todos los aspectos del aprendizaje humano, considerando todos los elementos que intervienen en el proceso, con el fin de mejorar su eficacia.
En el siglo XXI las TIC son esenciales para el desarrollo económico y social de un país, la UNESCO prevé que construir sociedades del conocimiento es la forma de lograr los objetivos del milenio. La UNESCO menciona en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información orientan la formulación de políticas que den acceso universal a la educación, la libertad de expresión, educación para todos y diversidad cultural y lingüística.
Las habilidades digitales describen lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer al utilizar tecnologías de la información y la comunicación de tal forma que desarrollen competencias que fortalezcan su aprendizaje para toda la vida.
Existe un estándar de competencias para docentes diseñado por el Comité de Gestión de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje llamado “Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y comunicación”.
Al promover los docentes el uso de las TIC, los alumnos pueden:
• Utilizar recursos digitales para apoyar la comprensión de conceptos y
conocimientos.
• Aplicar conceptos para generar nuevas ideas, productos y procesos.
• Utilizar modelos y simuladores.
• Utilizar herramientas de comunicación, facilitando el trabajo colaborativo.
• Desarrollar proyectos
• Participar en redes de aprendizaje
• Hacer uso responsable del internet
La estrategia para que se usen las TIC se llama “Habilidades Digitales para Todos” y sus componentes son:
COMPONENTE PEDAGÓGICO.- Desarrollo de materiales educativos con base en objetos de aprendizaje y planeaciones de clase.
COMPONENTE DE GESTIÓN.- Su objetivo es facilitar el manejo de la información dentro del programa.
COMPONENTE DE ACOMPAÑAMIENTO.- Su objetivo es asegurar que los docentes cuenten con las habilidades necesarias para aprovechar la tecnología en el contexto educativo.
COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA.- Su propósito es aumentar el nivel de interacción niño computadora y eliminar la brecha de acceso a la información.
La base para que se pueda dar el uso sistemático de un currículo en línea es que los docentes incorporen nuevas herramientas en su quehacer cotidiano, que las sepan usar y estén convencidos de su utilidad.
En 2012 se quieren en México escuelas de educación básica equipadas con aulas telemáticas que cuenten con una gestión estratégica, con maestros capacitados, certificados y equipos de cómputo para uso educativo, bancos de actividades educativas, recursos multimedia y objetos de aprendizaje por vías diversas, incluido internet, herramientas para la evaluación de los aprendizajes cuyos resultados se empleen para prevenir problemas educativos, que cuenten con conectividad que les permita participar en redes sociales de conocimiento donde se intercambien las mejores experiencias y prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los mismos.
FRANCISCO JAVIER GARCÍA SALAZAR.
Al escuchar tecnología educativa siempre me quedé con una perspectiva reduccionista, la simple utilización de ciertos medios en el ámbito educativo, hoy conociendo otras perspectivas con definiciones globalistas que la entienden como técnicas sistémicas y conocimientos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales, amplía mi visión.
La tecnología educativa ha evolucionado en las últimas décadas, existen diversas formas de entenderla, conceptualizarla y aplicarla, se analiza desde una perspectiva micro o como macro, los medios audiovisuales se incorporaron al ámbito escolar debido a la necesidad que el profesor cuente con buenas herramientas para desarrollar su actividad profesional docente, fundamentados en que la riqueza y la variedad de los estímulos elevaría la atención y motivación de los estudiantes, de manera que se facilitaría la adquisición y recuerdo de la información en los procesos de enseñanza-aprendizaje, entran posteriormente la teoría de sistemas y el enfoque sistémico como elemento de la fundamentación de la tecnología educativa, considerándola como un campo del diseño de situaciones de aprendizaje, un complejo proceso integrado de personas, procedimientos, ideas, aparatos y organizaciones, para analizar problemas e inventar, implementar, evaluar y organizar soluciones para los problemas envueltos en todos los aspectos del aprendizaje humano, considerando todos los elementos que intervienen en el proceso, con el fin de mejorar su eficacia.
En el siglo XXI las TIC son esenciales para el desarrollo económico y social de un país, la UNESCO prevé que construir sociedades del conocimiento es la forma de lograr los objetivos del milenio. La UNESCO menciona en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información orientan la formulación de políticas que den acceso universal a la educación, la libertad de expresión, educación para todos y diversidad cultural y lingüística.
Las habilidades digitales describen lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer al utilizar tecnologías de la información y la comunicación de tal forma que desarrollen competencias que fortalezcan su aprendizaje para toda la vida.
Existe un estándar de competencias para docentes diseñado por el Comité de Gestión de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje llamado “Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y comunicación”.
Al promover los docentes el uso de las TIC, los alumnos pueden:
• Utilizar recursos digitales para apoyar la comprensión de conceptos y
conocimientos.
• Aplicar conceptos para generar nuevas ideas, productos y procesos.
• Utilizar modelos y simuladores.
• Utilizar herramientas de comunicación, facilitando el trabajo colaborativo.
• Desarrollar proyectos
• Participar en redes de aprendizaje
• Hacer uso responsable del internet
La estrategia para que se usen las TIC se llama “Habilidades Digitales para Todos” y sus componentes son:
COMPONENTE PEDAGÓGICO.- Desarrollo de materiales educativos con base en objetos de aprendizaje y planeaciones de clase.
COMPONENTE DE GESTIÓN.- Su objetivo es facilitar el manejo de la información dentro del programa.
COMPONENTE DE ACOMPAÑAMIENTO.- Su objetivo es asegurar que los docentes cuenten con las habilidades necesarias para aprovechar la tecnología en el contexto educativo.
COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA.- Su propósito es aumentar el nivel de interacción niño computadora y eliminar la brecha de acceso a la información.
La base para que se pueda dar el uso sistemático de un currículo en línea es que los docentes incorporen nuevas herramientas en su quehacer cotidiano, que las sepan usar y estén convencidos de su utilidad.
En 2012 se quieren en México escuelas de educación básica equipadas con aulas telemáticas que cuenten con una gestión estratégica, con maestros capacitados, certificados y equipos de cómputo para uso educativo, bancos de actividades educativas, recursos multimedia y objetos de aprendizaje por vías diversas, incluido internet, herramientas para la evaluación de los aprendizajes cuyos resultados se empleen para prevenir problemas educativos, que cuenten con conectividad que les permita participar en redes sociales de conocimiento donde se intercambien las mejores experiencias y prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los mismos.
FRANCISCO JAVIER GARCÍA SALAZAR.
martes, 26 de octubre de 2010
PRÓXIMAS VISITAS DE LA UJE A LAS EST
A partir del mes de noviembre del 2010, los jefes de enseñanza de secundarias técnicas se presentarán a las escuelas a realizar las primeras visitas de supervisión y asesoría técnico pedagógica. En esta unidad se está tratando de significar el uso de las tic, por esta razón cada jefe de enseñanza y los asesores técnicos pedagógicos crearon un blog para difundirlo con el personal docente de las escuelas de educación secundaria y así por este medio compartir reflexiones relacionadas con nuestro ámbito educativo. La enseñanza de las ciencias en el adolescente juega un importante papel en el desarrollo de pensamiento lógico, en la adquisición de contenidos relevantes para la vida y colabora a que los estudiantes estén mejor preparados para afrontar todos los retos que se les presenten.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)